BETALAB

workinprogress
Posts Tagged ‘Concurso’

Edificio Multiusos

Edificio Multiusos. Compuesto por un centro comercial, centro civico, piscina municipal y zonas exteriores

Accesit. No Construido

Bornos. Cadiz

PLANTEAMIENTO URBANISTICO

Como punto de partida existen varias peculiaridades historico-sociales urbanisticas y geograficas en la configuracion de bornos como entorno donde se desarrolla la propuesta. Por un lado el profundo bagaje historico de la localidad, poblada de grandes conjuntos rquitectonicos, fundamentalmente religiosos que se distribuyen por la trama urbana, esponjandola y actuando de nucleos alrrededor delos cuales se desarrolla tejido urbano.

Por otro lado, la presencia de una trama urbana, donde se diferencia claramente la aparicion de un nuevo tejido, envolviendo al historico, desarrollado a lo largo del eje norte sur, la avenida de san jeronimo, como principal via de comunicacion a todos los niveles.

De la combinacion de las citadas peculiaridades y ante la demanda de un nuevo espacio urbano que de servicio a una serie de nuevas necesidades programaticas parte el desarrollo de la propuesta.

Un espacio urbano atrapado por una envolvente construida, en la tradicion de la casa patio-claustro tipico  de la geografia andaluza para dar respuesta a las extremas condiciones climatologicas de estas latitudes. Resuelta a modo de agora urbano, como lugar de encuentro,de plaza donde se producen nuevas sinergias enriquecedoras.

Todo esto materializado en un edificio-espacio urbano, totalmente abierto a la ciudad, que busca insertarse en la trama, relacionandose con ella de un modo no hostil, adoptando la escala del lugar, casi asomandose a la trama urbana sin subterfugios, el propio edificio se convierte en el elemento articulador de  lo nuevo y lo  historico, actuando de lugar de reunion, pero tambien de paso,casi de transicion, entre una y otra situacion.

PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO

Exteriormente se ha buscado una envolvente que unifique y a la vez aporte ligereza al conjunto, sin perder relacion con el entorno, para ello el edificio se envuelve con una capa permeable pero contundente, que pone intimamente en contacto el espacio interior con el entorno, a la vez que propicia un elevado confort termico a los espacios interiores y una permeabilidad a todo el conjunto, a la vez que funciona como elemento estructural. A base de nervios de hormigon armado organizados en una malla hexagonal con huecos de 45 cm de diametro.

El programa se divide fundamentalmente en 2 actividades, comercial y dotacional, componiendose este ultimo de un salon de actos multiusos, para 360 personas sentadas, dotado de gradas retractiles y que premite acoger gran variedad de actos. Asimismo se dispone de un parking para 116 vehiculos, distribuidos en dos plantas sotano. Se propone la incorporacion al proyecto de una pequeña biblioteca que se suma a la oferta cultural, ademas se plantea en la terraza del edificio, y con unas inmejorables vistas sobre el ambito urbano, una piscina para uso publico que complementaria el caracter dotacional de ocio de la propuesta.

Para actividad comercial se han dispuesto varios locales comerciales, distribuidos en los diferentes niveles, pero siempre con la premisa de estar fuertemente vinculados al exterior, a fin de potenciar su uso comercial.

Por ultimo cabe señalar la estrecha interrelacion del edificio con el lugar donde se inserta, adecuandose a las particularidades topograficas y poniendolas en valor, como es el caso de la calle fernan caballero, donde el edificio se convierte en calle, en elemento de transito peatonal, buscando mostrarse al paseante eventual. Asimismo se ha optado por recuperar el espacio actualmente en uso delante de la estacion de autobuses, como punto de reunion e intercambio de experiencias, en el acceso principal al espacio polivalente.

Edificio Central para la Biblioteca de la UIB

Edificio Central para la Biblioteca de la Universitat des Illes Balears

Finalista. No construido

Palma de Mallorca

Basado en la idea de implantar respetando en profundidad las preexistencias, la biblioteca se plantea como un desfiladero a recorrer por la huella dejada por las acequias preexistentes, que condicionan la actuacion.

La ubicación escogida para situar la biblioteca para la U.I.B. convierte la propuesta en un lugar de oportunidad. Por un lado, la situación central de privilegio, dentro del nuevo esquema del campus, nacido de la ampliación planteada, donde la biblioteca y el gran especio verde adyacente, serán los auténticos aglutinadores de la vida universitaria en el conjunto del campus. Por otro lado, la existencia de una acequia que data del siglo X, que atraviesa a su paso por la zona de actuación, según un eje noroeste-sureste, segregando del total una gran porción de terreno. Ante esta doble situación el edificio se configura buscando revertir esta coyuntura, dando una respuesta, asumiendo la situación, sacándole partido. Un prisma como volumen óptimo para albergar un edificio de estas características, emerge en el lugar designado y es atravesado por la lineas de flujo que atraviesan el terreno.

En el caso de la acequia, el edificio se rasga para mantener intacto el fluir del agua, segregando una porción del prisma, desplazando, de este modo, su acceso a una situación subterránea, singularizando dicho elemento. Aquí se ubicara el elemento más singular y a la vez más reservado, la biblioteca de fondo antiguo y archivo histórico. Por otro lado, el flujo peatonal de la comunidad universitaria entre las diferentes dotaciones existentes.

El edificio responde ante esto permitiendo que el flujo lo atraviese, ocasionando la  aparición de una nueva grieta, un desfiladero en el prisma original, pasando de muro a  puerta. Estos accidentes se convierten en lugares de oportunidad, donde lo individual y lo colectivo, lo público y lo privado se entrelazan en una sinergia enriquecedora para ambos. A nivel individual, del edificio propiamente, estos nuevos espacios exteriores colonizados, aportan riqueza espacial y funcional a la biblioteca, permitiendo la existencia de espacios exteriores utilizables, pero dotados de la necesaria intimidad que el acto de leer reclama. Del mismo modo se pretende preservar al máximo la vegetación preexistente, en especial los almendros, por su onteres como especie característica de la isla.

La grieta – desfiladero peatonal, en el contacto con la fachada, genera un vacío en la misma, lugar donde se produce el acceso a la biblioteca y donde se desarrollan los flujos de movimiento interno, los lugares de encuentro, siempre con el referente lumínico y visual que representa el vacío entre los volúmenes, donde los flujos público – privado se entremezclan, por una lado con la incorporación de la senda peatonal publica del campus, que al llegar al edificio se materializa en una rampa que recorre la grieta , para finalmente, tras pasar por debajo de lo privado emerge de nuevo para seguir su ruta pública.

El espacio contenido entre los volúmenes se convierte en un jardín interior accesible desde la biblioteca informal, que permite disfrutar de la lectura en el exterior. Todas las salas de lectura disfrutan de un contacto directo y controlado con el exterior, pero en una situación de intimidad, donde en referente visual es el propio edificio, es decir, el propio acto de leer como referente directo, aunque con referencias al paisaje lejano, más presentes a medida que el edificio asciende, llegando a tener una visión global del paisaje lejano en la segunda planta. Aquí se sitúan los elementos de carácter administrativo y docente, además del espacio de descanso del personal. Cada sala posee su singularidad, bien sea por su configuración espacial, como el caso de la hemeroteca, desarrollada por medio de vacíos entrelazados oblicuamente, ascendiendo por el volumen central. O bien como el caso de la sala de monografías, que incorpora en su configuración, un conjunto de lucernarios que busca reforzar la aportación de luz natural de que goza la sala.

Constructivamente, el edificio se resuelve nítidamente. Un prisma regular, materializado con una envolvente neutra, una fábrica de ladrillo, de clara vocación maciza, que aporta sobriedad y contundencia, que un edificio de estas características demanda. Se caracteriza por la casi total ausencia de huecos, únicamente una secuencia puntual, formalizada en la fachada este, que permite la entrada de luz a una amplia zona de biblioteca básica.

En contraposición, las grietas- desfiladero, formalizadas por paredes de vidrio abruptas, que se pliegan sobre si mismas, dinamizando el espacio y aportando la iluminación necesaria al mismo, todo ello configurado de un modo natural espontaneo, sin estridencias. El suelo de las salas se formaliza por medio de una tarima sobre elevada, lo que permite la incorporación de un suelo técnico que flexibiliza la disposición de las diferentes necesidades funcionales. La estructura se configura a base de pórticos de hormigón armado, sencilla,  con una vocación de concentrar la atención en los espacios, en definitiva en la percepción espacial del acto de leer.

 

Decanato de la Justicia. Ciudad de la Justicia

Concurso para el edificio del Decanato de la Justicia, situado dentro del complejo de la Ciudad de la Justicia de Madrid

No premiado. No realizado

Madrid

Colaboradores:

Anxos Fuciños

El edificio se plantea dentro del Campus de la Justicia de Madrid. A tal efecto, la premisa planteada para la materializacion de la propuesta es que tiene que poderse implantar dentro de un volumen capaz con forma de prisma cilindrico. Por todo esto el edificio se plantea como un prisma cilindrico provisto de una piel tersa a modo de velo, que permite la entrada de luz y las vistas, pero todo de un modo tamizado, casi como una gasa ciclopea construida a base de hormigon prefabricado.

En el interior del prisma se produce un vaciado irregular que genera zonas de acceso y circulacion interna del edificio, para los usuarios, ya que las circulaciones del personal se separan por temas de seguridad y versatilidad. El vaciado irregular genera un nuevo paisaje interior que aflora al exterior unicamente a traves de tres grandes aberturas, que corresponden a sendas plantas que tiene el inmueble. Dichas aberturas comunican exterior e interior, ademas de albergar vegetacion y zonas ajardinadas que permiten el reposo o la espera de una manera mas relajante.

Sede para centro de arte ‘Intermediae Prado’

Concurso para Sede del centro de arte ‘Intermediae Prado’,  rehabilitacion de la antigua serreria Belga en la zona de Paseo de Prado.

No premiado. No realizado

Madrid

La propuesta nace con unos condicionantes muy delimitados, tanto desde el punto de vista urbano como desde aspectos programaticos. el nuevo centro cultural se va a insertar en un entorno transformado muy recientemente, en un tejido que cambia de uso para convertirse en uno de los ejes culturales mas importantes de madrid. a la vez, el tejido urbano se ha esponjado, por medio de la insercion de vacios urbanos hilvanados por el eje de la calle Alameda hacia Atocha, que van a interrelacionar las nuevas propuestas para el arte y la cultura. el edificio objeto de proyecto, la antigua serreria belga, va a quedar situada en un punto de articulacion del nuevo conjunto, en una situacion de transito a lo largo del nuevo eje urbano paralelo al paseo del prado.

Por otro lado, desde el punto de vista programatico y funcional, la propuesta nace con la intencion de convertirse en un laboratorio de ensayo de nuevas propuestas artistícas, como contrapunto y complemento del centro intermediae / matadero.

Por ultimo, hay que hablar del contenedor que se plantea para albergar la actuacion, el edificio de la serreria. un contendedor con un marcado carácter industrial, con un buen grado de conservacion, que alberga unos espacios capaces de albergar diversas actividades que pueden demandar una elevada cantidad de usuarios y visitantes simultaneos y que poseen un elevado valor arquitectonico intrinseco.

Basandose en todos estos valores, se plantea una propuesta que resuelva e interactúe con la trama urbana y de respuesta funcional al centro intermediae / prado. Para ello, y como punto de partida se realiza la puesta en valor del inmueble de la serreria por medio de operación de cirugia a la estructura preexistente, con la clara intencion de conservar el carácter de lo existente. Unicamente se va a eliminar la zona que va a dar frente a la nueva plaza de las letras, a fin de poder proporcionar al nuevo edificio una espacio de acceso y relacion con el vacio urbano con la dimension adecuada. asimismo se procede a eliminar las circulaciones verticales existentes y a anular los huecos del forjado de la nave de la serreria, por medio de una operación de tapado y refuerzo. el resto de la estructura se restaurará y se pondra en valor.

La intervencion subsiguiente se basa en una estrategia de adicion de contenedores con diferentes formalizaciones, que albergaran los distintos usos y las multiples circulaciones. En primer lugar un gran contenedor se inserta en el frente a la plaza de las letras albergando los diferentes accesos al edificio, tanto publicos como de personal y logistica. dicho contenedor surge con vocacion de convertirse en la “fachada” del centro intermediae  y va se deforma para dar solucion de continuidad a la zona sustraida de la estructura original. Esta concebido con un fuerte carácter de permeabilidad, por medio de la apertura de grandes huecos al exterior, y configurando su piel por medio del empleo de paneles de vidrio con alma de celdas de aluminio trasdosado con una envolvente opaca, con un carácter industrial pero delicado.

El espacio intermedio comprendido entre los dos volúmenes preexistentes está planteado como un pasaje que relaciona y articula los usos y circulaciones tanto interiores como exteriores. este pasaje queda definido.

Formalmente con una volumetria clara que alberga la versatilidad que demanda un espacio de relación con variabilidad de usos puntuales e interrelación de recorridos. la claridad del volúmen contrasta con la variabilidad de su sensación superficial al utilizarse un sistema constructivo que permite el control de su configuración.   El elemento base consiste en un panel de madera robotizado con un recorrido giratorio que permite la apertura o cierre del mismo, respondiendo así  a la demanda  de uso según la ubicación del mismo, así los situados en la cubierta ayudarían al control de la luz solar dentro del volúmen y los de las paredes formalizarían los diferentes usos requeribles al espacio, ampliando las posibilidades expositivas del programa de la propuesta.

Por ultimo una serie de contenedores  se insertan en los espacios preexistentes de la serreria para configurar los espacios expositivos y culturales, definidos todos ellos por una envolvente tersa, neutra, que posee la cualidad de iluminar y aportar color  al espacio que alberga y sus adyacencias, a fin de crear diferentes ambientes expositivos, ademas de permitir cualquier tipo de propuesta artistica, aportando la mayor flexibilidad espacial por medio de la inclusion de paneles moviles desmontables, que permiten configurar el espacio expositivo de multiples maneras.

Sede Fundacion Villalar de los Comuneros

Concurso para la sede de la Fundacion Villalar de los Comuneros 

Accesit. No realizado

Villalar de los Comuneros, Valladolid



“Madrugada del 23 de abril de 1.521. el ejercito comunero, capitaneado por  Juan de Padilla y Juan Bravo, proviniente de Torrelobaton y con destino a la fortificación de toro, en maniobra de repliegue, es emboscado por el ejercito real en la localidad de Villalar de los Comuneros. el sueño de la reivindicacion popular se desvanece.”

La propuesta nace con la evocadora intencion de recordar el pasado que nunca fue y podria haber sido. el destino que se buscaba es la referencia constante en el paisaje, con un elevado carácter simbolico.para tal fin se plantea la intervencion basada en un eje a escala geografica, el que une las localidades de Villalar de los Comuneros con la de Toro, y a partir de dicho eje se crea un lugar de oportunidad, materializado en un pasadizo orientado hacia el cielo y hacia toro, que tras ser recorrido, desvela el paisaje de la meseta castellana en su orientacion oeste-suroeste, donde se encuentra la localidad de toro.

El edificio se va a materializar por medio del empleo de muros portantes de ladrillo visto, engarzando con la tradicion local, a fin de integrarse en el lugar. una arquitectura pesada, rotunda, que dialoga con el entorno por medio de un lenguaje de huecos practicados en las fachadas a la manera tradicional, es decir, con dinteles de madera insertos en la fabrica de ladrillos y abocinados hacia el interior, con el fin de captar la mayor cantidad de luz y realizar el necesario control termico y solar.todo ello articulado con el contrapunto de la insercion de dos patios interiores, filtrados por elementos vegetales, que aportaran un ambiente de recogimiento, necesario para las actividades a desarrollar.

Asimismo es necesario resaltar el dialogo que se produce con el entorno inmediato. la propuesta busca liberar suelo publico a fin de que se produzca una verdadera sinergia entre la sede de la casa de la cultura, antigua iglesia de san juan bautista, para convertir al lugar, ya una plaza, en  un espacio libre de referecia para la poblacion.

En lo referente a la realizacion por fases y modularidad, el tema se afronta de un modo racional. se procedera a la construccion de la envolvente global del edificio, procediendo al desarrollo por fases según el planteamiento propuesto. con esta estrategia, el coste total de la intervencion se rebaja considerablemente.